miércoles, 6 de junio de 2007

Aumentan los blogs durante las elecciones 2007

La elecciones municipales y autonómicas de este año han impulsado definitivamente los blogs políticos en España. Muchos de los candidatos a las elecciones de este 2007 han elegido este software social para hacer campaña y acercarse a sus potenciales votantes.

Una de las implicaciones que conllevan los blogs es que las fuentes de la prensa tradicional -en este caso los políticos y sus partidos- se han reconvertido en medios. Pero esta forma de hacer campaña se ha quedado, en la mayoría de los casos, olvidada en el ciberespacio tras las las elecciones. Este es el caso de muchos de los weblogs de políticos del País Vasco, que no han tenido una continuidad en sus posts. La candidata por el PP en Euskadi María San Gil es uno de los ejemplos de enlace que no está operativo. Miguel Buen (candidato del PSE del País Vasco), sigue su línea. Aintzane Ezenarro (Partido Aralar) sigue manteniendo su blog aunque la última actualización data del 22 de abril (antes de las elecciones).

Los políticos vascos -incluso los que se encuentran en un segundo plano- han sido los que más han sabido aprovechar las ventajas de blogosfera y a la vez los que menos continuidad han dado a sus entradas. Ibarretxe es una de las excepciones a esta regla general. Su blog ha sido el más seguido durante las elecciones autonómicas, según eleccionesvascas.com y continúa publicando sus opiniones sobre política en este espacio.

El caso aragonés
La política aragonesa también ha encontardo un medio por el que comunicarse con los ciudadanos. No han sido pocos los que han creado un blog político para este fin. José Antonio Acero (candidato a la alcladía de la Alumnia), Chesús Bernal (portavoz de la Chunta aragonesista) o Paco Martín (candidato a la Chunta aragonesista) han dado cabida en sus blogs a comentarios posteriores a las elecciones. Sergio Larraga, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, añadió 45 entradas a su blog en las elecciones con el propósito -compartido con el resto de los políticos- de intentar "llevar la campaña política a vuestros ordenadores".

lunes, 4 de junio de 2007

Culturismo en la red

En esta entrada iré página a página del reportaje fragmentado dando los porqués de las elecciones que he tenido que ir haciendo durante el trabajo:
- La página principal o index contiene una introducción que anuncia al lector el tema y el enfoque que se le va a dar, presentando ya a la fuente principal (C.A). El titular del reportaje me parece informativo, directo e impactante: “Culturismo: el lado oscuro del deporte”. En este index aparece además un menú en el marco superior con los enlaces a las diferentes páginas a las que el lector puede acceder creando su propia ruta. Los temas de estas páginas son los nombrados en el post anterior y el marco en el que se encuentran aparecerá en cada una de las páginas que se visiten para orientar al lector. La imagen que acompaña a todos estos enlaces internos en el marco superior es también un vínculo que facilita al lector la vuelta a la página principal o index. En mi opinión, era poco oportuno incluir vínculos externos en esta primera toma de contacto con el tema para no despistar al lector. Para terminar me pareció que una foto artística y la inclusión de un vídeo cómico harían más apetecible la visita de la página.
- El primer enlace corresponde a la página de las dietas. En el marco principal se da una breve explicación de lo que son las dietas culturistas con declaraciones de profesionales y enlaces a las fuentes. Creo que estos enlaces está justificados porque dan cierta autoridad al reportaje y porque lo escrito puede ser comprobado por los lectores con solo clickear sobre el link. Esta página incluye un marco a la izquierda con tres enlaces internos a cada tipo de dieta seguida por estos aficionados a la musculación. Los textos de estos nodos también contienen enlaces (sobre todo al significado de palabras técnicas y a la profundización en términos ya conocidos, ofreciendo al lector una visión un poco más científica) y fotografías (esta vez recurso).
- Un segundo enlace del marco superior de la página principal corresponde a los suplementos. El nodo está compuesto por un titular informativo una entradilla destacada en negrita (sin hipervínculos para no invitar al lector a salir de la página) y el cuerpo con sus correspondientes enlaces (todos externos encaminados a la aclaración de términos médicos). La página incluye varias fotografías en consonancia con lo que se expresa por escrito. Al pasar por encima de ellas con el ratón, aparecerá una breve explicación (como en la mayoría de las incluídas en el reportaje).


- El siguiente enlace interno está dedicado a las competiciones. Un breve texto explicativo acompañado del vídeo de una competición (para ver lo explicado en el texto), y un enlace a un foro sobre un tema relacionado (la vascularidad), me parecieron suficientes para explicar esta parte del culturismo.
- Arnold Schwarzenegger tiene también reservado un espacio en este reportaje, ya que representa un ideal para los seguidores del bodybuilding. Una gran foto acompañada de un curioso texto componen el marco principal. Este se completa con un marco lateral que contiene cuatro enlaces internos que, aunque secundarios, me pareció importante incluirlos para dar una visión más profunda del protagonista de Terminador. Estos enlaces son:
1. Biografía: Vida personal de este polifacético personaje más centrada en su vida como culturista. Incluye 2 fotos, una de las cuales de Gratz, la ciudad que le vio nacer y sobre la que también incluyo algunos datos.
2. Galería fotográfica: de las diferentes etapas de su vida haciendo hincapié en su etapa de deportista.
3. Carrera política: con distintos enlaces externos a los políticos relacionados con él que aparecen en el texto.
4. Carrera cinematográfica: Una tabla con enlaces a todas sus películas
- Abordando temas más serios, el siguiente nodo está dedicado a la enfermedad psicológica de la Vigorexia y está acompañado de una foto y un enlace para obtener más datos sobre el médico que descubrió el síndrome.
- La tradición y el amor por el músculo se extiende a lo largo de la historia como demuestra el siguiente hipervínculo del index a modo de despiece acompañado por fotos que apoyan el texto. - El siguiente enlace interno es un test para culturistas. Estos deberán marcar las respuestas pulsando sobre el sí o el no. Una vez relleno el formulario deberán rellenar la casilla de su correo electrónico y pulsar enviar. Esto les llevará a otra página dentro del sitio que les dará las gracias. Con este enlace quería enfatizar la interactividad de la página aprovechando algo de las posibilidades que ofrece la red. Con este test el lector no solo se informa sino que participa y es asesorado (en teoría porque realmente no recibirá respuesta).
- En la línea del enlace anterior está el foro. Que también promueve la participación del usuario subiendo un nivel más en la carrera hacia la interactividad. Me parecía oportuno que los practicantes de este deporte, los que se inician en él o todo aquel que sienta curiosidad, pudiera informarse de forma directa y de primera mano sobre todo aquello que le interese
- Por último hay una lista de enlaces que han aparecido durante el reportaje y otro que no. Con esto busco la comodidad de los lectores que no hayan querido clicar sobre los links a lo largo del reportaje.
Fuentes
Para terminar, me hubiera gustado incluir las declaraciones de audio de C.A., pero consulté con esta fuente y no lo vio oportuno. El resto de declaraciones de audio que recogí en el momento de hacer el reportaje no las he conservado
El reportaje tiene como fuentes:
C.A., culturista anónimo
Declaraciones de Marcos Chacón, culturista profesional (extraídas de su página oficial http://www.marcoschacón.com/ )
Ángel Molinero, culturista profesional
Ernesto García, profesor de artes marciales en el gimnasio Kiai
Javier Vega, campeón de España de boxeo
You tube (http://www.youtube.com/ )
http://www.blogger.com/www.wikipedia.org
http://www.anabolandia.com/
http://www.arecetas.com/
http://www.amdb.com/
http://www.blogger.com/www.schwarzenegger.com

¿Por qué el culturismo?

Hace ahora un año comenzó mi interés por este “deporte” tan polémico y minoritario. Elegí entonces este tema para un reportaje e indagué todo lo que pude en él. Probablemente no llegué al fondo último del asunto, ya que las fuentes con las que contactaba o bien sólo hablaban de las “maravillas” del culturismo, o directamente prefería no hablar. Por fin encontré a C.A, culturista que aceptó hablar sin tapujos sobre el oscurantismo y la motivación en este deporte, eso sí, sin que se revelara su nombre debido al riesgo que esto traía consigo.
C.A fue mi principal fuente y gracias a él he conseguido entender –aunque he de confesar que no del todo- este deporte o, por lo menos, hablar con un poquito más de conocimiento de causa…
El reportaje no está completo debido a la adaptación a las características propias de la red, pero e intentado que se entiendan cada uno de sus nodos por separado. A la vez, cobran un sentido más amplio y cabe una interpretación más completa de la lectura de los diferentes fragmentos en su conjunto.
El culturismo es todo un mundo y podría abarcar más páginas relacionadas con los distintos temas que lo rodean, que, creedme, no son pocos. En lugar de eso, he preferido seleccionar aquellos que pueden resultar más interesantes por su desconocimiento general, por la polémica que acarrean o por la información que se desprende de llos. Con estos criterios seleccioné para mi página:
· las dietas culturistas,
· los suplementos (una de las partes más controvertidas y desconocidas),
· el desarrollo de las competiciones,
· el gran mito culturista: Arnold Schwarzenegger,
· la enfermedad culturista por excelencia: la vigorexia,
· una breve visión histórica de la fuerza y el músculo,
· un test para ayudar a mejorar a los practicantes de este deporte
· una página dedicada a la búsqueda de información (enlaces)
· y un foro de discusión.
Espero que este reportaje despierte la curiosidad tanto de culturistas como de aquellos que nunca han oído hablar sobre culturismo. Y que, como me pasó a mi, podáis enfocar vuestra opinión conociendo un poco más las vicisitudes de este deporte tan “a la sombra” .

domingo, 27 de mayo de 2007

El velo islámico en Oriente y Occidente


El velo islámico es una expresión simbólica de una identidad, de la pertenencia a un grupo, en concreto religioso: el Islam.
Ser creyente practicante de una religión conlleva, entre otras cosas, la participación en una serie de ritos y la muestra de símbolos con una función unificadora y que representan creencias. Estos símbolos tienen un carácter sagrado y deben ser respetados por toda la comunidad y deberían ser respetados por las comunidades ajenas (¿No llevan los cristianos cruces a modo de colgante?¿Por qué sí que respetamos los piercings, por ejemplo, que también son una expresión simbólica de la juventud actual? ¿Qué diferencia hay con el velo islámico?). Pero este respeto por la simbología ajena no se da en todas las culturas y países.
El velo islámico es entendido de forma diferente en los países musulmanes y en los occidentales. De hecho nunca podría ser entendido de igual forma por dos culturas diferentes. Es imposible ponerse en el lugar de “el otro” completamente.
En los países musulmanes, el velo es un símbolo religioso más, que, a su vez, refleja la ideología de una cultura respecto a la mujer (que es tratada como un ser inferior, como “lo otro” del hombre). Es un rasgo definitorio de la identidad que hace que una mujer musulmana sea “mejor mujer” a los ojos de los hombres y de Alá. Le facilita el reconocimiento público. El miedo al rechazo, a la experiencia del estigma y la dificultad de la lucha por la liberación de lo femenino en la cultura árabe, también pueden ser razones por las que una mujer de religión islámica decidiría utilizar el velo en un país con predominio de esta religión. Otra razón sería la convicción religiosa de la persona que lleva el velo, la tradición inculcada o la presión de grupo (familia, sociedad…).
Para una mentalidad occidental, este símbolo es una forma de anulación de la mujer, una manera de hacer que lo femenino sea aún más invisible, más irrelevante en la esfera pública. Una forma retrógrada de discriminación que no debería estar permitida y contra la que se debe luchar.
Esta situación de no comprensión, o mejor dicho, de no aceptación o de no tolerancia de un símbolo religioso como es el velo islámico por parte de la sociedad occidental, puede llevar a la mujer musulmana a “occidentalizarse” o a no hacer tan patente la simbología propia de su religión. Pero esto no es lo más común. Muchas mujeres defienden su velo islámico independientemente de la religión del país en el que vivan. Lo consideran parte de su identidad y lo entienden como parte de sus creencias (con independencia de que consideren éstas justas o no para ellas) y de su tradición cultural.
Por último, decir que la religión debería ser algo perteneciente a la esfera privada. Cada uno cree lo que cree con independencia de las creencias de los otros y utiliza la simbología que prefiera respetando la de los demás (aunque no la entienda o no la comparta). Se debería respetar el: la libertad de una persona termina donde comienza la del otro.
Los conflictos religiosos deberían estar ya superados después de toda una historia enfrentándonos y exterminándonos por ellos. ¿No deberíamos haber aprendido ya lo que significa la tolerancia? Quizá sí, pero hasta que ese momento llegue, el debate sobre religiones seguirá abierto ocasionando más y más víctimas.
Con respecto a este tema me parec interesante el siguiente artículo de Vargas Llosa.

La Noche de los Girasoles

El punto fuerte de esta película de Sánchez-Cabezudo es su estructura. Sánchez-Cabezudo ofrece un hecho rodeado de historias paralelas a él y entre sí. Nos muestra el mismo acontecimiento desde diferentes visiones encarnadas en personajes con un punto en común.
El largometraje sitúa al espectador en una posición privilegiada respecto a los protagonistas del relato, ya que estos no pueden hacerse una idea global de la historia. Es aquí donde entra el multiperspectivismo con el que juega el director: diferentes aspectos de un mismo hecho. Los personajes solo podrán llegar a tener una versión parcial. Por el contrario, la cámara es omnipresente, actúa como una especie de divinidad “que todo lo ve” (y que nos hace ver).
El tiempo en el que se va moviendo la película también goza de originalidad (aunque se hayan producido muchas películas en las que no se da el tiempo real, cronológico como Pulp Fiction, Memento, Abre los Ojos…). En este caso, el largometraje suele seguir una misma estructura temporal: se describe una secuencia y a continuación se nos mostrará lo que la precede, la causalidad de lo que va ocurriendo. Es a partir de esta causalidad como vamos conociendo a los personajes. Personajes que tienen una característica común: todos reaccionan ante una situación inesperada que les sobrepasa o les hace perder los nervios.
Pero la psicología de los personajes no es lo que mejor define la película, ni siquiera los propios diálogos. Es, en mi opinión, el tratamiento de las escenas, la unión de unas con otras, es lo que realmente transmite al espectador los sentimientos de los personajes y despierta los suyos propios. En este despertar de sensaciones ha colaborado la luz utilizada, muy tenue a lo largo de la película, lo que aporta cierto grado de misterio a los protagonistas y a la trama.

A continuación aparece el vídeo en el que el director la comenta en el Festival Cine Ciudad de Tudela Opera Prima:

jueves, 24 de mayo de 2007

El Mundo: líder digital



Elmundo.es, refleja muy bien lo que significa interactividad y multimedia en un periódico digital. En general, los grandes periódicos de larga tradición en papel (El País, El Mundo, ABC…), suelen tener una edición digital bastante completa. Pero en el caso de Elmundo.es, el reconocimiento de este periódico como de calidad en su soporte digital le ha llevado a ganar varios premios tanto nacionales como internacionales.
En el caso de este periódico, destaca la rápida actualización de las noticias en portada, que ocurre cada 6 minutos aproximadamente.
Otro punto fuerte de este periódico son las fotografías, que no sólo acompaña a las noticias más importantes en portada sino que además se incluye una galería fotográfica como opción para el navegante. Pero las opciones para el lector de la edición digital no acaban aquí: el periódico incluye once blogs relacionados con el Mundo en los que el ciudadano puede participar activamente pudiendo dejar comentarios y opiniones en cada una de las entradas.
El Mundo dedica Especiales a noticias que se alargan en el tiempo. Tampoco se olvida de incluir vídeos y archivos de audio que complementen la información del lector y, a la vez atraigan su atención rompiendo la monotonía de las letras.
Las noticias de última hora también tienen cabida en esta edición digital. Para ello el usuario puede acceder a 60 segundos o a Últimas noticias.
Además, la edición digital del diario incluye una sección con las noticias más leídas del día y más votadas. Otra opción es la personalización de la portada, con lo que se demuestra la participación del ciudadano-lector en muchos aspectos del periódico, incluído el diseño.
Los encuentros digitales pueden significar una herramienta muy útil e interesante para el lector, ya que no sólo se le da la oportunidad de plantearle las propias cuestiones al personaje en cuestión. Con los encuentros digitales, se pone en contacto directo al ciudadano con la información (o el protagonista de la misma). En este punto se abriría, una vez más, el debate sobre los beneficios y consecuencias de la creciente autoinformación del ciudadano.

miércoles, 2 de mayo de 2007

La Complutense y los bloggers

href="http://1.bp.blogspot.com/_uANv9SNqRLU/RjktqPZxTrI/AAAAAAAAABc/p7FXv7djcvU/s1600-h/blog.jpg">

El salón de actos de la Universidad Complutense de Madrid acogió los pasados 25 y 26 de abril al II Congreso Internacional de blogs y Periodismo en la red. Tras el éxito del primer congreso, celebrado el año pasado, bloggers, estudiantes, periodistas y profesionales del medio han vuelto a darse cita, este año, con un libro entre las manos.

“Blogs y Periodismo en la red” es el título de este libro escrito por Mariano Cebrián y Jesús Flores y presentado en este segundo Congreso.
Un programa intenso e interesante para todos aquellos que queremos dedicarnos a esto del Periodismo y que estamos en un constante contacto con las nuevas plataformas que ofrece la tecnología.
El primero en romper el hielo de este ciclo de conferencias fue Manuel Gimeno, representante de la Fundación Orange. Su exposición aludió a la motivación de escribir que describió parafraseando a Oscar Wilde: “No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo”. Gimeno se refirió a la credibilidad de los blogs y publicaciones en internet, a la veracidad y a la falsedad que puedan contener, a la influencia que puedan ejercer…En fin, y en resumen, tocó los temas que más problemas plantean a los bloggers y que provocan el mayor rechazo por parte de algunos (es cierto que cada vez menos) lectores. Pero, quizá lo más interesante de su intervención fue la pregunta que planteó a través de la cita de un libro de su compañero de la Fundación Orange Juan Zafra: “¿Deja el periodista de hacer Periodismo cuando escribe en su bitácora?”
A Manuel Gimeno le siguieron ponentes de la talla de José Luis Dader, Mariano Cebrián, Diego Semprún o Fernando Quirós, que quisieron aportar sus conocimientos al congreso. Pero fue, sin duda, Francis Pisani la estrella del congreso. El bloguero y columnista –según sus propias palabras- destacó por la originalidad y la calidad de su expresión. Pisani describió los blogs como “la punta de un iceberg enorme” que se construye sobre la base de la web 2.0, una plataforma en la que “puede hacerse de todo”.
Los webnautas son para él fundamentales en el mundo del periodismo digital, "ellos generan contenido, contribuyen a la inteligencia colectiva y a la sabiduría de las muchedumbres". De esta forma Pisani describe este periodismo de la plataforma digital como periodismo ciudadano. El experto se hizo eco además de las ventajas que ofrece internet como medio. La inmediatez, la bidireccionalidad, los elementos multimedia… son algunas de esas ventajas que ejemplificó nombrando espacios de la red como newstrust o myspace.
Además de las conferencias el programa incluía grupos de trabajo, coloquios, debates… que completaron un segundo Congreso, que ha visto, de nuevo, cómo bloggers, estudiantes y periodistas se siguen interesando por las nuevas formas de comunicación y trabajan para un periodismo renovado que abre, cada día más, las puertas a la participación.

martes, 17 de abril de 2007

El Precio de la Verdad


Stephen Glass es redactor de plantilla para la prestigiosa revista de actualidad y política The New Republic y articulista para publicaciones como Rolling Stone y Harper's.

A mediados de los 90, sus artículos le convirtieron en uno de los periodistas jóvenes más solicitados de Washington, pero una extraña cadena de acontecimientos detuvo de pronto su trayectoria.
Chuck Lane es el editor que debe contrastar personalmente la existencia real de cada uno de los personajes supuestamente inventados por la firma más carismática de su redacción. En 1998, pocos meses después de ser nombrado director de The New Republic, Charles Lane despidió a Stephen Glass por inventarse un artículo que apareció en la revista con el título "Hack Heaven". Este intrigante artículo describía las andanzas de un pirata informático menor de edad cuyo representante logra un lucrativo negocio extorsionando a una compañía de software que había sido una de las víctimas del pirata. "Hack Heaven" fue el último artículo que llegó a escribir Glass, pero aquella no fue la primera vez que el periodista se había tomado libertades en la forma de retratar la realidad. Finalmente se supo que Glass se inventó la totalidad o parte de los hechos que plasma en 27 de los 41 artículos que escribió para The New Republic.
La película “El precio de la Verdad” refleja fielmente el entramado interno del Periodismo, haciéndonos a la vez reflexionar sobre la credibilidad y la honestidad en la profesión.
Pero el punto de vista desde el que debemos plantarnos esta reflexión no es otro que el del periodismo digital. Este Periodismo redactado en un soporte diferente, más moderno, más adaptado a las nuevas posibilidades de comunicación, ha generado, desde su aparición cierto rechazo por parte tanto de los lectores como de la propia profesión. Los primeros siempre han dudado de la fiabilidad de los contenidos de Internet, bajo la vieja excusa de que “cualquiera puede escribir ahí” . Para los segundos, Internet ha creado quizça un poco de recelo, que ha hecho considerar a los redactores de estos medios como de “seunda clase”.
“El precio de la verdad” pone los puntos sobre las ies. A través de un caso real, -como se puede comprobar que ha habido más como por ejemplo en “The New York Times” o en “Associated Press”- da la vuelta a muchos prejuicios de lectores y periodistas que encasillan a la prensa digital en un sitio que no le corresponde y liberan de todo error a la prensa escrita en papel.
Pero esta visión cada vez está más degrada y es más minoritaria. Actualmente, a través de casos como el de Stephen Glass y por la experiencia diaria, los lectores han podido comprobar como aumenta el prestigio de la los periódicos digitales y cómo no es oro todo lo que reluce en la prensa tradicional.
Y es que los tiempos cambian y los avances van colándose en nuestras vidas. Y, Cómo ha venido pasando a lo largo de la historia, las innovaciones, lo rompedor, tarda en calar en la sociedad, pero finalmente termina sustituyendo a lo anterior. Lo que no termina de quedar claro es si será este el caso de la prensa y las revistas.

La Universidad Carlos III ha elegido a su nuevo rector



El estadístico Daniel Peña, de 58 años, ha sido elegido nuevo rector de la Universidad Carlos III. Peña disputaba el puesto con Luciano Parejo, favorito en casi todas las quinielas y seguidor fiel de la línea del anterior rector, Gregorio Peces-Barba
El porcentaje obtenido por ambos electores ha sido ajustado: un 52% para Peñas frente al 48% de su oponente, Luciano Parejo. El voto ha sido ponderado según “los porcentajes que corresponden a cada sector del Claustro Universitario”.
En cuanto a la participación, ésta ha oscilado bastante entre los diferentes colectivos. Los profesores han sido los que más han votado y los alumnos los que menos, con un 88% y un 16% respectivamente.
Los aspirantes a Rector han enviado durante estos dos meses multitud de correos electrónicos donde exponían sus propuestas electorales y animaban a los alumnos a participar en la votación, cosa que no parece haber calado en el colectivo. No obstante, 2598 alumnos han depositado su voto. Éste, además, ha sido decisivo para el resultado final de las elecciones, ya que es el colectivo que en mayor medida ha apoyado a Daniel Peña.



Resultados Electorales
Daniel Peña: 51.92% del voto ponderado
Luciano Parejo: 48.08% del voto ponderado



Datos de Participación
a) Profesores doctores pertenecientes a los cuerpos docentes universitarios: 88%
b) Profesores pertenecientes al colectivo de profesores colaboradores, contratados doctores, asociados, eméritos y visitantes: 43%
c) Ayudantes doctores, ayudantes y becarios de investigación: 64%
d) Estudiantes de primer y segundo ciclo: 16%
e) Estudiantes de los programas de tercer ciclo y postgrado: 11%
f) Personal de administración y servicios: 75%

El perfil del nuevo Rector

Daniel Peña nació en Madrid en 1948, es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, Diplomado en Sociología y Estadística por la Universidad Complutense de Madrid e ITP en Administración de Empresas por Harvard.
Fue miembro de la Comisión Gestora y Vicerrector de la Universidad Carlos III de Madrid (1992- 1995), donde hoy es Catedrático y Director del Departamento de Estadística. También ha sido Catedrático en la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Wisconsin- Madison y la Universidad de Chicago. Director Fundador del Departamento de Métodos Cuantitativos de la EOI, del Laboratorio de Estadística en la ETSII-UPM, así como de los departamento de Economía y Estadística y Econometría de la Universidad Carlos III de Madrid.
La trayectoria profesional de Peña se extiende más allá del ámbito universitario, ha sido Director de la Revista Estadística Española y Presidente de la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa. En el mismo campo, destaca como Presidente fundador del Comité de Métodos Estadísticos en la Asociación Española de la Calidad y miembro del Consejo Superior de Estadística del Estado. Vicepresidente del Instituto Interamericano de Estadística y Presidente de European Courses in Advanced Statistics.
El profesor Peña ha publicado once libros y más de 180 artículos de investigación sobre Estadística, Calidad y sus aplicaciones. Editor Asociado de varias revistas internacionales, ha recibido premios de investigación nacionales e internacionales; en 2006 le otorgaron el Youden Prize al mejor artículo publicado en Technometrics.
El nuevo rector es miembro de honor de prestigiosas asociaciones internacionales como el Institute of Mathematical Statistics y la American Statistical Asocciation.

"Tengo un apregunta para usted"

Una vez más, como tantas veces a lo largo de nuestra historia, España mira a Francia, en este caso para importar el formato de un programa que allí tiene gran éxito.
El pasado martes 27 de marzo, se estrenó en TVE un nuevo formato de programa, revolucionario en España: “Tengo una pregunta para usted”.Cien ciudadanos elegidos conforme a un criterio de representatividad de la sociedad española lanzaron preguntas al Presidente del Gobierno: José Luis Rodríguez Zapatero.
El programa reproduce el francés “Question à vous poser”, en el que los protagonistas fueron Royal y Sarkozy
Si hubiera que poner un calificativo a la opinión general de los medios respecto al programa, el más repetido sería “aburrido”. Los medios de comunicación tanto de un color como del otro – aunque siempre con distinciones- critican la intervención de Zapatero. Reina la impresión de que dio mucha vuelta y de que fue poco cercano a pesar de la oportunidad que se le brindaba.
Algunos ejemplos de lo anterior se recogen en artículos como el plasmado en El Mundo, bajo el titular:¿Tomar un café por 80 céntimos? Sí... pero sólo en el Congreso.




El País, recoge una opinión más adaptada a lo políticamente correcto ya que debe atenerse a la línea editorial. Por ello titula a partir del favorable share de audiencia que obtuvo el programa (algo más de un 30%)
Un diario que se opone a la visión general es “Islas”, que elogia las participaciones del presidente hasta el punto de asegurar que: “Ni el máximo representante de nuestro país ni la cadena de televisión en cuestión conocían en ningún momento el contenido exacto de las cuestiones que se fueron sucediendo por espacio de dos horas, y a las que José Luis Rodríguez Zapatero respondió con seguridad, espontaneidad, precisión y soltura”.
El blog de Pepe Blanco, obviamente también defiende a Zapatero, quizá apartándose del mero calificativo de “aburrido” y buscando los aspectos positivos del hecho de que el Pesidentese haya aceptado algo así.

miércoles, 21 de marzo de 2007

¡¡¡¡¡X tods parts!!!!!

Estamos tan acostumbrados a los politonos que ya forman parte de nuestra vida. ¿Cuántos móviles sonando podemos escuchar a lo largo del día? Los despertadores y sus desagradables sonidos que nos han despertado siempre están siendo sustituidos por la canción de moda que nos hemos bajado para la alarma del móvil. Una vez en el tren, en el autobús… las musiquillas vuelven a sonar en bolsos y bolsillos….y las primeras llamadas de la mañana interrumpen, y, en ocasiones ocupan al completo, todo nuestro trayecto.



En clase, en el trabajo…el soniquete continúa por todos lados. Llega el momento de salir o de estar en casa y nos da por mandar mensajes a quienes acabamos de ver esa misma mañana cuando no nos entretenemos en jugar a los videojuegos, cada vez más reales y trabajados, que nos ofrece el móvil. Nos bajamos música, escuchamos la radio, nos metemos en internet, mandamos emails, jugamos, hablamos, mandamos mensajes y ¡hasta compramos accesorios como si fuera un ser vivo!
Las compañías se esfuerzan por atraer nuestra a atención con grandes cartelones, anuncios sensibleros, terminales que incorporan cada vez más y más tecnología… Todo esto sumado a lo que nos gusta hablar en general a los españoles...¡Cómo no vamos a estar entre los tres países que más utilizan el móvil! Me parece que es un avance positivo que facilita las relaciones personales y nos saca de muchos apuros, pero, como ya comenté en el post de “adictos a la tecnología”, no debemos cegarnos y dejarnos llevar por las ventajas de la telefonía móvil. Debemos pensar en los límites. ¿Cómo puede ser que los niños de 8 años tengan ya el último grito en móviles?¿los necesitan realmente? Igual ocurre con los abuelos… nos empeñamos en que deben tener móvil en todo momento y no nos paramos a pensar que a la hora de la verdad no sabrán utilizarlo y posiblemente ni siquiera tengan interés en aprender… La brecha digital también es generacional.

Justificación de la elección de blogrolls

Periodistas 21. Es un blog dedicado a la opinión, como muchos. Lo que me ha llamado la atención es una opinión fundamentada, bien redactada, que engancha en cada uno de sus post. Los temas que trata son de actualidad, lo que es básico para cualquier profesional del mundillo al que nos queremos dedicar.
Comunicación Institucional. Es una de las salidas de la carrera y, para mi una de las más interesantes. En este blog se habla de Dircom, profesión a la que me gustaría llegar en un futuro. Como no es una salida muy popular entre los estudiantes, con este enlace todos tendrán acceso a este tipo de información y podrán conocer más sobre ella.
La Huella Digital. Es el blog más desenfadado de lo que he elegido. Su autos critica abiertamente aquello con lo que no está de acuerdo, reflexiona y abre el debate sobre temas de actualidad.

jueves, 1 de marzo de 2007

Adictos a la tecnología

Los documentales “De Gutenberg a Gates” y “Enganchados” tienen como trasfondo la Sociedad de la información. Actualmente la irrupción y desarrollo de las nuevas tecnologías están conformando una serie de cambios que abarcan multitud de ámbitos, tales como la economía, la educación o las propias relaciones humanas. En definitiva, se está configurando una nueva forma de entender la cultura, una nueva forma de vida basada en las nuevas comunicaciones y cuyo elemento clave y aglutinador de estos cambios es la información.


Esta nueva sociedad se apoya en el gran engranaje en continua evolución que es la tecnología. Los avances en este ámbito son constantes y la innovación nos acompaña a cada paso en los tiempos que corren. Una innovación acelerada que apenas nos da tiempo a reaccionar.
La juventud es uno de los sectores de la población que mejor se adapta a la acelerada innovación de la tecnología, pues nacieron con ella. De hecho, conocerla o poseer el último gadget parece ser un elemento de status entre los adolescentes. A tal punto se ha llegado con la difusión de la tecnología y el acceso a esta para todos, que ya no se encuentran apenas niños jugando al balón, a las chapas o al tradicional escondite. Cada vez hay menos niños en la calle. El ocio se encuentra ahora en casa y, lo que aún es más grave, en sus propias habitaciones. De esta forma ya no les es necesario salir del cuarto para encontrar el entretenimiento.
Videoconsolas, juegos online, ordenadores, móviles, internet, comunidades virtuales y el tan frecuentado messenger son las nuevas pautas de ocio para muchos adolescentes y jóvenes. Entretenimiento que puede resultar beneficioso para muchos cuando se hace un buen uso de él.
No trato aquí de criticar las nuevas opciones de comunicación y distracción, pues ellas constituyen un avance tecnológico y social importante que contribuye a la democratización y a la ampliación de espacios donde se pueda practicar la libertad de expresión. No. Trato de advertir de los peligros que el abuso de estas nuevas tecnologías puede traer consigo.
El abuso en general es negativo. Y esto forma parte de la sabiduría popular. El problema aparece cuando el abuso no se percibe con facilidad. Este es el caso de los adolescentes protagonistas de “Enganchados”. Al estar tan de moda los videojuegos, los móviles, los ordenadores…su uso es muy generalizado y la línea que separa el uso de abuso es muy estrecha. Como estamos ante un problema propio de las nuevas generaciones y que un porcentaje alto de padres no está al corriente de los efectos negativos del abuso, ni temen por la adicción, el problema es difícil de identificar y muchas veces no es tenido en consideración como debiera. Lo cierto es que proliferan los adictos a los videojuegos a internet y a los teléfonos móviles y que éste es un problema grave que la sociedad de la información aún no ha terminado de asimilar.
Este tipo de adicción es una enfermedad psicológica que, en mi opinión, guarda mucha relación con la ludopatía. Y ya que ésta es tratada y aceptada por la sociedad como un trastorno psicológico, la adicción a las nuevas tecnologías debería tener un tratamiento similar por parte de la sociedad.